Saltar al contenido

Tipos de Contrato de Arrendamiento

El contrato de arrendamiento consiste en una relación consensual, bilateral y onerosa, plasmada a través de contrato escrito, en la que el propietario, o persona autorizada por este, de un bien inmueble, lo pone a disposición de otro a cambio de un precio o renta.

Elementos que no deben faltar en ningún contrato de arrendamiento

  • Identificación de las partes.
  • Identificación y detalle del inmueble objeto del mismo.
  • Duración del contrato.
  • Renta establecida.
  • Firma en todas las hojas de ambas partes.

Derechos y obligaciones de las partes en contrato

  1. Arrendador: Tiene la obligación de poner a disposición de la parte arrendataria el inmueble objeto del contrato, a garantizarle el uso y disfrute pacífico del mismo durante la duración del arriendo; a no inmiscuirse en el mismo; y a hacer todas las reparaciones pertinentes que sean su responsabilidad. Y el derecho, a percibir la cantidad de renta pactada en tiempo y forma establecida.
  2. El Arrendatario: Tiene la obligación de abonar en tiempo y forma la cantidad de renta establecida, a conservar el inmueble en iguales condiciones en las que lo recibió, a destinarlo al uso al que se comprometió en contrato, y a cuidarlo con la suficiente diligencia. Por otro lado, tiene el derecho a disfrutar del inmueble en paz y sin intromisiones, a que le sean reparados todos aquellos daños que sean responsabilidad del arrendador, y a disfrutar del inmueble el tiempo establecido en contrato.

Distintos tipos de contrato de arrendamiento

Estos se clasificarán en función del fin para el que vaya a destinarse el inmueble, la naturaleza del mismo o el tiempo de duración.

. Arrendamiento de vivienda habitual: El más común de ellos, es aquel que se celebra teniendo como objeto una edificación habitable que es destinada a satisfacer la necesidad permanente de vivienda del arrendatario. Ejemplo: Una familia, alquila una casa, en la que vive durante todo el año con sus hijos.

. Arrendamiento de temporada: Cuando el arrendatario o inquilino, necesita el inmueble por tiempo determinado y normalmente reducido. Ejemplo: Una persona destinada un par de meses por trabajo a otra ciudad.

. Arrendamiento de uso turístico: Alquiler de un inmueble para uso vacacional, suele ser por temporadas cortas y coincidiendo con las épocas de vacaciones. Ejemplo: vivienda que se alquila en la playa en el mes de agosto.

. Arrendamiento de local comercial: Cuando el objeto del contrato lo constituye aquella edificación urbana, que va a destinarse a actividad comercial, o de servicios. Ejemplo: Una tienda, una cafetería…

. Arrendamiento de finca rústica: Consiste en la cesión del uso y disfrute de un terreno rústico, en el que comúnmente se lleva a cabo por parte del arrendatario, la explotación agrícola o ganadera del mismo. Ejemplo: Alquiler de una finca de olivos por parte de una empresa aceitera para su explotación.

. Arrendamiento de trastero: En los tiempos que corren, en los que los precios del metro cuadrado son cada vez mas elevados y por tanto las viviendas mas reducidas, este tipo de contratos están cada vez mas presentes debido a la necesidad de ampliar el espacio en el que vivimos. En este tipo de contratos se estará solo a lo que las partes establezcan, y de forma supletoria a lo establecido en el Código Civil. Consiste en el arriendo de un espacio a modo de almacén. Ejemplo: Cuarto en un gran edificio en el que guardar la maquinaria de un negocio.

. Arrendamiento de plaza de garaje: Cosiste en el alquiler de un espacio en el que guardar un vehículo. Regido por el Código Civil.